El sábado 05 de febrero, el Polideportivo Municipal de la Vila de Olocau acogerá , de 11 a 14 horas, una Jornada de skate.
Se trata de una sesión que estará dirigida a chicos y chicas de entre 12 y 18 años en la que habrá música en directo y exhibición y clase de skate. La organización proporcionará el material (skate, casco y kit de protecciones) a los participantes. Por este motivo, habrá un límite de 20 plazas. Las inscripciones se pueden realizar en el Ayuntamiento de Olocau.
El monopatinaje, es un deporte que consiste en deslizarse sobre un monopatín y a la vez poder realizar diversos trucos, gran parte de ellos elevando la tabla del suelo, haciendo piruetas con ella en el aire. Se practica con un monopatín o patineta, tabla de madera plana y doblada por los extremos que tiene dos ejes y cuatro ruedas, con dos rodamientos en cada una de sus cuatro ruedas, preferentemente en una superficie plana, en cualquier lugar donde se pueda rodar, ya sea en la calle o en los skateparks (parques de patinaje).
Para abreviar se le designa simplemente skate, que es también el término utilizado para nombrar el monopatín o patineta, tabla sobre la que se practica el monopatinaje. Está relacionado con el surf, la cultura callejera, con el arte urbano, pero muchos monopatinadores apenas patinan en calles o plazas. Son los «rampers», quienes solo patinan en rampas. De hecho, en bastantes competiciones existen dos categorías más extendidas: street y vert (rampa); porque un individuo puede deslizarse por las pendientes de un skatepark.
El 3 de agosto de 2016, el Comité Olímpico Internacional aprobó la incorporación del monopatinaje para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
El surgimiento de este deporte extremo tiene lugar en el estado de California en las décadas de 1960 y 1970, época en la cual los deportes extremos como el surf gozaban de un gran auge mundial. El motivo principal de la creación del monopatinaje se basa en la sustitución de la tabla de surf en tierra.